Aquí podrás aprender los métodos para solicitar cualquier tipo de visa para preparar tu viaje a Estados Unidos, ya sea por trabajo temporal o permanente, estudio o turismo.
Como ciudadano argentino, para viajar a los Estados Unidos necesitarás contar con una visa estadounidense. Se trata de un documento que se coloca en el pasaporte del viajero que desee realizar viajes temporales o permanentes a Estados Unidos.
A continuación te explicaremos qué tipos de visa americana existen y cómo puedes solicitar la tuya.
Si el motivo de tu visita es por un lapso corto de tiempo, ya sea por negocios o turismo, deberás solicitar una visa de categoría visitante. Para esto, tendrás que seguir los siguientes pasos:
La categoría B-1, les permite a los ciudadanos extranjeros que viajan a los Estados Unidos por trabajos temporales asistir a reuniones, conferencias y negociar contratos. En cambio, la categoría B-2, les da permiso a los extranjeros de viajar y visitar amigos o familiares, realizarse tratamientos médicos o conocer el país.
Las visas de tránsito no suelen ser tan comunes, ya que las solicitan los ciudadanos extranjeros que deseen viajar a través de los Estados Unidos a otro país.
Este programa les da la posibilidad a los ciudadanos de ciertos países de viajar a los Estados Unidos sin la necesidad de obtener una visa, siempre y cuando la visita no dure más de 90 días.
Para saber si tu país se encuentra en el listado, deberás ingresar vía online a la página del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program en inglés). Una vez que sepas que tu país califica y que tu pasaporte reúne los requisitos necesarios para viajar sin visa, deberás completar un formulario electrónico y abonar US$14.
Si estás pensando estudiar en Estados Unidos, deberás solicitar una visa de estudiante. Esta puede ser de categoría F-1 o M-1. La categoría F-1, la puedes solicitar si tu intención es realizar estudios académicos, como universitarios, secundarios, primarios, etcétera. En cambio, la categoría M-1 la puedes solicitar para realizar estudios vocacionales.
Para solicitar este tipo de visa, primero deberás ser aceptado en alguna institución de los Estados Unidos, luego serás registrado en el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (S.E.V.I.S.) y deberás abonar la correspondiente tarifa (SEVIS I-901).
La escuela te enviará un formulario I-20 y, luego de eso, podrás solicitar una visa de estudiante (F o M) en la Embajada estadounidense, donde concretarás una cita y presentarás el formulario.
Las visas de estudiante de intercambio pertenecen a la categoría J y son utilizadas por ciudadanos extranjeros que fueron aceptados para participar en programas de intercambio en los Estados Unidos.
Si fuiste aprobado para participar de algún programa de intercambio, primero deberás ser registrado en el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (S.E.V.I.S.) y tendrás que abonar la tarifa correspondiente (SEVIS I-901). Luego deberás solicitar una visa de categoría J en la Embajada estadounidense y serás convocado para asistir a una entrevista.
Un detalle importante a tener en cuenta es que no podrás realizar estudios en Estados Unidos con la visa de categoría visitante ni con el Programa de Exención de Visado.
Si estás pensando en emigrar de manera permanente hacia Estados Unidos y trabajar, deberás solicitar la visa de inmigrante. Para esto, el empleador del solicitante tiene que obtener la aprobación de certificación laboral del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
Luego de obtener esto, el mismo deberá presentar una Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero, Formulario I-140, para la categoría del trabajo correspondiente. Cada tipo de visa de trabajo tiene distintos requisitos, límites de tiempo y condiciones. Para conocer cada una de ellas, deberás visitar la página de la Embajada estadounidense.
Para solicitar la visa de trabajo, en general, deberás presentar los siguientes documentos: pasaporte, dos fotografías 2x2, documentos civiles, apoyo financiero y formularios de exámenes médicos completos.
Si estás comprometido con un/a ciudadano/a estadounidense y tu intención es casarte y residir en los Estados Unidos de manera permanente, tu comprometido/a deberá solicitar la visa K-1 en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (U.S.C.I.S.). Una vez aprobada la petición, deberás solicitar la visa en la Embajada estadounidense, presentar la documentación necesaria y abonar el arancel.
Tan pronto como hayas realizado el viaje, la visa K-1 tiene una fecha de caducidad de 90 días, sin posibilidad de extensión. Esto quiere decir que, en ese lapso, deberás contraer matrimonio con tu respectiva pareja. Luego del casamiento, puedes solicitar una Tarjeta de Residente Permanente.
En caso de no contraer matrimonio en ese periodo, tienes que abandonar el país o corres el riesgo de ser deportado/a.
La visa de comprometido/a tiene un costo aproximado de US$265.
Es una visa que solicita el ciudadano extranjero para poder residir de manera permanente en los Estados Unidos, y este debe contar con familiares que residan legalmente en dicho país.
Para poder solicitar este tipo de visa, el familiar que es residente legal en Estados Unidos debe ser mayor de 21 años y debe patrocinar al solicitante.
Existen dos tipos de visas de inmigración familiar:
Procedimientos Administrativos en otros países: